DÍA 6: 4 de Octubre de 2017.

Buenos días, tardes o noches, navegantes.
La lección de hoy ha sido sobre la teoría de la composición, que es la disposición de los distintos elementos que forman parte de una obra artística.
A la hora de hablar de composición hay varios puntos a tener en cuenta:

  • la dirección en que se lea una imagen, pues dependiendo de las distintas culturas se leerá de una forma u otra, de modo que una imagen que en nuestra cultura se leería positivamente -de izquierda a derecha en sentido ascendente-, en la cultura árabe se leería de forma contraria, pues el sentido en el que se leen las imágenes en esta cultura es de derecha a izquierda
  • la simetría o asimetría, siendo la primera más tranquilizante y clásica mientras que la segunda causa una mayor inquietud y dinamismo, así como un mayor interés en el espectador
  • la composición triangular, en la que se diferencian dos tipos: las que forman un triángulo que apunta al cielo, con un significado más místico; y las que forman un triángulo que apunta a la tierra, con connotaciones más terrenales
  • la estética de repetición, que consiste en la utilización de un mismo elemento repetidas veces en la misma composición, siendo una estética que funciona siempre
  • la verticalidad u horizontalidad, la primera con más fuerza y apuntando hacia lo más elevado, y la segunda más sosegada, pudiendo hacer alusión a la muerte
  • dominante curva o espiral, que puede simbolizar protección o vigilancia, y puede ser centrípeta o centrífuga 
  • el tipo de espacio que ocupa pudiendo causar diversas sensaciones: si el horizonte ocupa poco espacio arriba nos hará sentir agobio; si ocupa mucho espacio arriba dará una mayor sensación de paz y liberación; y si está centrado, provocará una mayor sensación de equilibrio
  • la posición del ojo, pudiendo estar el espectador a la misma altura, de igual a igual, provocando una sensación de compromiso; haciendo un picado, es decir, mirando el espectador de arriba a abajo, provocando una sensación de humillación; o haciendo un contrapicado, es decir, de abajo a arriba, provocando una sensación de exaltación o superioridad
  • alusiones al fuera de campo o imagen completa, pudiendo mostrarse la imagen al completo o parcialmente, de forma que queden partes fuera de esta.
Por otra parte encontramos las Leyes de la Gestalt, que son unas reglas de percepción visual elaboradas por los psicólogos de la Gestalt, una escuela de psicología de la perfección. Entre todas las existentes, destacan:

  • La ley general de la figura sobre fondo, que dice que no podemos ver el fondo y la figura al mismo tiempo.
  • La ley de la buena forma o destino común, que afirma que el cerebro tiende a organizar los elementos percibidos en formas completas, integradas y estables.
  • La ley de cierre o de continuidad, que dice que tendemos a cerrar y completar las figuras que vemos.
  • La ley del contraste, según la cual la posición de distintos elementos incide en sus cualidades, como puede ser el tamaño.
  • La ley de la proximidad, que explica que nuestro cerebro tiende a agrupar los elementos según su distancia, cualidades, etc
Para terminar con la clase, hicimos un ejercicio de análisis compositivo del cuadro "Las meninas", de Velázquez.
Las meninas, Diego Velázquez
Óleo sobre lienzo
1656
En este cuadro observamos, en primer plano, una composición triangular formada por las niñas, además de la evidente verticalidad que se aprecia tanto en el propio formato de la obra como en los diversos elementos del cuadro, siendo el perro que está tumbado a los pies de las niñas la única excepción. Además de esto vemos una clara asimetría, tanto vertical como horizontal. Por otro lado tenemos el horizonte situado a los pies de la puerta del fondo, aunque haya un aparente equilibrio en el espacio que ocupan los elementos de esta pintura. Por último cabe destacar dos cosas más: la posición del ojo, que se encuentra mayormente a la altura de la del espectador, provocando una mayor interacción con los personajes; y las alusiones a fuera de campo en elementos como el lienzo o la niña que está situada a la derecha del cuadro.

Hasta la próxima aventura, buena vida navegantes.

Comentarios

Entradas populares